" /> Los flujos del comercio internacional y la posición de España
Loading
Loading

Los flujos del comercio internacional

Los flujos del comercio internacional

El comercio internacional de mercancías, aunque crece a un menor ritmo durante los últimos años, es un fenómeno imparable. Y los cambios en los flujos del comercio internacional lo han extendido fuera de las fronteras de los países desarrollados. Hace 2 décadas, dos terceras partes del volumen comercializado se realizaba entre los países desarrollados. Actualmente se ha reducido a una tercera parte por el auge de los países en desarrollo.

Los flujos del comercio internacional El Blog de Rafael Ramiro
Fuente: Statista

Motores de crecimiento del comercio internacional

Varios son los factores que influyen en el crecimiento del comercio internacional. El primero de ellos es la drástica reducción de los aranceles promovida por la OMC desde mediados de los años 80. Actualmente el tipo medio arancelario no supera el 4%, con una mayoría de los productos libre de cualquier traba. La formación de la UE, el acuerdo NAFTA y los mas de 270 acuerdos comerciales vigentes han contribuido a ello.

El avance tecnológico es otro factor clave de este auge comercial. Y no me refiero sólo a internet o las telecomunicaciones. Más importante ha sido la “innovación” del contenedor como mecanismo de transporte universal. O los avances en el transporte aéreo, marítimo y ferroviario. Han sido avances que han permitido reducir los costes y el tiempo de distribución de los productos. Esto ha permitido ampliar el tipo de mercancía exportable, especialmente los productos que son perecederos. También permite aumentar el radio de distancia del envío.

El crecimiento de la economía global, con una media superior al 3% durante las últimas cuatro décadas, ha generado la demanda necesaria de productos. De hecho, hasta la Gran Recesión de 2009, el crecimiento medio del comercio internacional más que duplicó la tasa de crecimiento del PIB global. En este apartado, el crecimiento de los países emergentes ha sido clave para mantener esta tendencia positiva.

Por último, la globalización de las cadenas de producción de muchas multinacionales explican ese aumento del comercio. Y la mayor participación de los países en desarrollo en los flujos. Las multinacionales lideran “redes” de empresas de sectores auxiliares que se instalan de manera conjunta en los nuevos países productores.  Esto hace que muchos productos intermedios viajen entre países antes de ser vendidos en el país de destino. Unas cadenas de producción integradas internacionalmente que tienen empresas como los fabricantes de coches americanos. Y que Trump parece ignorar en su cruzada contra el déficit comercial con determinados países como México y China.

España mejora pero debe mirar más hacia Asia, Latinoamérica y África

Las exportaciones de productos supusieron casi el 24% del PIB español en 2016. Somos el país número 18 en el ranking exportador de las Naciones Unidas. Y casi el 70% se realizan a países desarrollados. De hecho, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal nos compran el 50% de lo que exportamos.

Nuestras importaciones de productos fueron algo superiores al 27% del PIB, por lo que seguimos teniendo un ligero déficit comercial en productos. Y los países de los que principalmente importamos son los mismos a los que exportamos.

Es en los servicios donde disfrutamos de un superávit comercial con el exterior. Y el que ha ayudado a seguir aumentando nuestro superávit por cuenta corriente y el impacto positivo del sector exterior en nuestra economía. Pero la concentración geográfica de esos servicios replican el perfil del comercio internacional de productos.

Como conclusión, España debe mirar más hacia otras regiones poco explotadas comercialmente hasta la fecha. Mantener nuestra cuota de comercio internacional en los mercados desarrollados, aumentando nuestra penetración en Asia, África y Latinoamérica, deben ser objetivos estratégicos del Gobierno y de las propias empresas.

7

Rafael Ramiro

Sobre mí
Leave a comment
Comments (3)
Norma • 3 años ago

Rafa! Eres un crack!

reply
Javier • 3 años ago

Totalmente de acuerdo Rafael, de hecho España debe no sólo impulsar su propio espectro en Asia y resto del Mundo, sino ayudar a generar nuevas vías legales y comerciales internacionales que protejan a los comerciantes que utilizan dichos contenedores, para que no sucedan vacíos legales como el que afectó a los buques (y por tanto a la carga) de la naviera surcoreana Hanjin, que dio un susto importante a los que tenían cargas en ruta con ellos. http://www.libremercado.com/2016-09-12/la-quiebra-de-la-naviera-hanjin-deja-90-buques-abandonados-en-alta-mar-1276582252/ Por lo demás la necesidad de generar vínculos más sólidos, o incluso impulsar compañías navieras propias, debería estar desde hace años en la mira de España, para tener un papel relevante más allá de ser puerto de carga y descarga, en un mercado que crece imparablemente desde el 2000. http://datos.bancomundial.org/indicador/IS.SHP.GOOD.TU?view=chart Un Cordial Saludo :)

reply
Rafael Ramiro • 3 años ago

Gracias Javier. Muy interesante lo que indicas respecto al desarrollo de la industria naviera por un país "portuario" como España. Yo no lo había considerado.

reply

Por favor, exprésate con amabilidad, todos lo agradeceremos.

By Daniele Zedda • 18 February

← PREV POST

By Daniele Zedda • 18 February

NEXT POST → 34
Share on